La construcción sustentable ha dejado de ser una opción para transformarse en una necesidad. En un contexto de cambio climático, escasez de recursos y aumento en los costos energéticos, cada vez más proyectos en Chile adoptan prácticas de eficiencia y uso de materiales ecológicos. ¿Qué significa realmente construir de forma sustentable y cómo se aplica al mercado nacional? Aquí te lo contamos.
¿Qué es la construcción sustentable?
La construcción sustentable es un enfoque que busca minimizar el impacto ambiental de los proyectos desde su diseño hasta su operación. Esto incluye el uso eficiente de los recursos, la reducción de residuos, el uso de energías limpias y la elección de materiales de bajo impacto ambiental. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas sin comprometer las generaciones futuras.
La construcción sustentable se enfoca en crear edificaciones eficientes, responsables con el medioambiente y duraderas, usando recursos de manera consciente.
Beneficios de la construcción sustentable
Adoptar un enfoque sustentable en la construcción trae múltiples ventajas:
✅ Eficiencia energética
Las edificaciones sustentables están diseñadas para consumir menos energía, lo que se traduce en ahorro económico. Incorporan aislación térmica, ventilación pasiva, iluminación LED, energía solar y sistemas inteligentes de climatización.
✅ Uso de materiales ecológicos
La selección de materiales sostenibles es clave. Entre los más usados están la madera certificada, bloques de tierra comprimida (BTC), pinturas libres de compuestos volátiles (COV) y aislantes reciclados, como lana de oveja o celulosa.
✅ Menor impacto ambiental
Los proyectos sustentables consideran todo el ciclo de vida del edificio. Desde la reducción de residuos en la obra hasta la gestión de aguas grises o la reutilización de materiales. Esto disminuye la huella de carbono total del proyecto.
✅ Valor agregado a largo plazo
Las construcciones sustentables suelen tener mayor valorización inmobiliaria, menores costos operativos y mejor aceptación social. Además, mejoran la salud y confort de sus ocupantes, gracias a ambientes más limpios y ventilados.
Tendencias en construcción sustentable en Chile
Chile ha avanzado en normativa y conciencia ambiental en los últimos años. Algunas tendencias que se están consolidando son:
- Certificaciones como CES o LEED: más proyectos públicos y privados buscan estas acreditaciones.
- Construcción industrializada: permite controlar mejor los residuos y optimizar el uso de materiales.
- Sistemas solares térmicos y fotovoltaicos: especialmente en zonas del norte del país.
- Diseño bioclimático: adaptar los edificios al clima local para reducir el consumo energético.
- Uso de aguas grises y recolección de aguas lluvias: prácticas que se integran cada vez más en proyectos nuevos.
Ejemplos de construcción sustentable en Chile
- Edificio Transoceánica en Vitacura: uno de los primeros con certificación LEED Gold.
- Colegio Pumahue en Temuco: incorpora estrategias de eficiencia energética y ventilación natural.
- Viviendas sociales sustentables en Valdivia: con aislación térmica y orientación solar optimizada.
📌 Consideraciones para aplicar construcción sustentable en tu proyecto
Si estás planificando un proyecto, estos son algunos puntos clave:
- Evalúa el clima y orientación del terreno.
- Considera materiales locales y reciclables.
- Incorpora sistemas de eficiencia energética desde el diseño.
- Trabaja con profesionales expertos en sustentabilidad.
- Asegúrate de cumplir con la normativa nacional y postula a subsidios o certificaciones cuando corresponda.
construir con conciencia es construir para el futuro
Invertir en construcción sustentable en Chile no solo es una decisión responsable con el planeta, sino también una estrategia inteligente para reducir costos operativos y aumentar el valor del inmueble. Hoy, más que nunca, es posible y rentable construir con eficiencia, conciencia ambiental y durabilidad.
¿Buscas transformar tu espacio de forma eficiente y moderna? CONTACTANOS!!